arrow_back arrow_forward
PRESUPUESTOS PEDAGÓGICOS QUE ORIENTAN EL QUEHACER FORMATIVO EN EL CEL









AVANCE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “PEI”

Documento de trabajo




Colectivo de Maestros y maestras CEL -

Colectivo De Educación Alternativa CEAL









Última actualización

Agosto de 2017




1. PRESENTACION

Algunos padres, madres y demás familiares de los estudiantes y jóvenes se inquietan por saber qué aprenden sus hijos e hijas en el CEL.

Se preguntan por ejemplo sí cumplirán con las exigencias sociales, es decir con todos los requerimientos definidos en la Ley. Existe preocupación y a veces dudan sí sus hijos aprenderán Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Español y demás conocimientos propios de la escuela.

Para dar respuesta a todos estos interrogantes el CEL ha creado diferentes espacios para conocer la dinámica propia de construcción de conocimiento, a través de diferentes documentos escritos como la planeación del proyecto general entregada y socializada a las familias todos los años, la Revista Alterando donde se encuentran publicadas la síntesis de los proyectos de la CEAL (Proyecto Educativo Institucional del CEL, Propuesta de la Escuela Mediática, Escuela de Formación Artística Alternativa, la propuesta de lengua escrita entre otros aspectos), los Informes de evaluación tanto Generales como Individuales, u otros medios como, talleres de inducción a las familias aspirantes, reuniones de padres de familia, presentaciones anuales de los proyectos, eventos artísticos, socializaciones finales de los proyectos y otras formas particulares de evidenciar la Pedagogía Proyectiva como los encarretes científicos, los proyectos personales, los proyectos de área, la revista literaria, el periódico Comunicando Ando, entre otras.

Ahora bien, este es un nuevo documento que busca contribuir a la aclaración de algunos aspectos académicos relacionados con el proceso que llevan sus hijos e hijas en el colegio.

Para el CEL el elemento fundamental de la propuesta pedagógica, es el fortalecimiento de los sujetos y no la aprehensión de los conocimientos disciplinares. Es decir, que desde la pedagogía proyectiva, se propicia el desarrollo integral de las personas, de tal manera que lo que ésta se propone es fortalecer y potencializar al ser humano.

Para abordar el conocimiento del mundo hemos planteado cuatro ejes fundamentales que atraviesan cada una de las dimensiones, de tal manera que nutran, alimenten y validen su objetivo central; Un eje denominado: Comunicación y Expresión, en el que se enmarca la propuesta de Lengua Escrita, Lengua Extranjera, Los lenguajes del Arte, la informática y de los medios masivos de Comunicación; Otro eje que aborda el Desarrollo del pensamiento lógico matemático. El Desarrollo del pensamiento Social como tercer eje y, finalmente el desarrollo de la Actitud Científica. Estos orientan la práctica cotidiana y el devenir de los proyectos en todas sus manifestaciones, sin concebirse como una estrategia de segmentación del conocimiento, sino todo lo contrario, como una posibilidad de reorientar el paso de nuestros niños y niñas por la escuela hacia la comprensión holística de un entramado complejo de relaciones, estructuras, sistemas y fenómenos llamado realidad. Por lo tanto se parte de que la realidad no se segmenta por áreas o disciplinas, su conocimiento debe estructurarse de la misma forma.

A continuación se hará una presentación de lo que concebimos como elemento fundamental de la propuesta: El fortalecimiento de los sujetos, para luego desarrollar cada eje transversal y finalizar con una reflexión acerca de la pedagogía proyectiva.

2. FORTALECIMIENTO DE LOS SUJETOS

Como ya se ha dicho, la propuesta pedagógica está centrada en los sujetos y no en las disciplinas. Consideramos que el saber se construye en una relación dinámica con el mundo, cuya comprensión implica acercarnos a él en su complejidad y no de manera fragmentada y distante, lejana de la realidad y sobre todo de las personas: niños y niñas, jóvenes y adultos que en diferentes roles hacemos parte del mismo mundo. El saber no estaría constituido, entonces, solo por aquellos contenidos agrupados en las diferentes ciencias o artes, sino por todo un cúmulo de vivencias convertidas en insumos fundamentales para que los seres humanos elaboren posturas y aportes frente a diferentes situaciones

Pensarse como parte de un colectivo y pensar en los otros de forma solidaria es una actitud que cada uno debe desarrollar, acudiendo a ese sinnúmero de contenidos que se han apropiado y que han generado aprendizajes significativos, los cuales interactúan con lo que se es como sujetos para apoyar cada una de las decisiones que son tomadas y las proyecciones que sobre estas se realizan, pues estas implican el manejo de información, el dominio de ciertas prácticas y habilidades, el conocimiento de la sociedad y el colectivo al que se pertenece, pero ante todo la reflexión sobre por qué tomar una u otra decisión.

Así, la acción educativa en el espacio CEL vivencia esa relación dinámica con el saber, atendiendo al permanente fortalecimiento de los sujetos que en su proceso de formación se constituyen en seres capaces de asumir cualquier tipo de desempeño social con altos niveles de calidad, actitudes críticas, creativas, propositivas y transformadoras.

Los actores que habitan día a día los escenarios del CEL son comprendidos en múltiples dimensiones: desde lo personal, se consideran sujetos únicos e irrepetibles, inmersos en un constante dar y recibir que lleva a comprender la relación entre los infranqueables derechos y las recíprocas responsabilidades. Valoran altamente su dimensión social, la relación con los otros, con sus diversas formas de ver la vida y entran a entablar permanentes diálogos que en la diferencia permiten conocerse y llegar a consensos. Como seres políticos, participan activa y directamente en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos. Desde el ser histórico valoran la herencia, buscan las raíces e influencias que dan sentido a la existencia y desarrollan una actitud crítica frente a las imposiciones culturales que desdibujan el proceso de constitución propio y los llevan a ser presa del consumo y la asimilación del pensamiento impuesto por otros.

Todo este conjunto de valores y posturas se recrean en la cotidianidad del CEL, en medio de la interacción social vivida en diversos escenarios, entendidos como los lugares físicos o metafóricos que permiten actuar, decidir, discutir, disentir y soñar. Escenarios por supuesto no vacíos sino habitados por sus actores: niños y niñas, maestros y maestras, trabajadores, familias, compañeros y compañeras y amigos y amigas que ponen en juego su dimensión personal a la vez que se relacionan con los otros en el acompañamiento, la valoración de las labores y sentires de los demás y el trabajo colectivo. Cada un@ es respetado en su particular forma de ver el mundo, comprendiendo que los actores elaboramos discursos desde los cuales asumimos la transformación de la realidad, que dialogan con los otros llevándonos a acuerdos colectivos

La constante comunicación entre los diversos actores, el establecimiento de acuerdos que tengan en cuenta los principios del bien común, las relaciones cercanas, fraternas y respetuosas, el ejercicio de la democracia desde la cotidianidad y no como actos inconexos y esporádicos, el debate de ideas, la toma de posturas, las sugerencias y críticas constructivas que enriquecen los procesos, el conflicto visto como la oportunidad de cambio, el trabajo en equipo con sus miembros prestos a asumir la responsabilidad individual y la conciencia de grupo que lleve al exitoso desarrollo de las tareas, la comprensión de la preservación y cuidado de los bienes colectivos son categorías que se evidencian dentro de la innovación y la materialización de esa apuesta para que en el espacio educativo CEL prevalezca el interés por formar sujetos consientes, innovadores, proyectivos y felices.

3. EJES TRANSVERSALES DE LA PROPUESTA

3.1. EJE DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN

3.1.1. LENGUA ESCRITA

El CEL cuenta con una amplia trayectoria y reconocimiento en el campo educativo debido al acumulado teórico que ha construido en la implementación práctica de su propuesta en lengua escrita.

Cuando hablamos de multiplicidad de lenguajes hacemos referencia a la propuesta creada por el colectivo de maestras del CEL en la cual los niños y niñas aprenden tanto a leer y escribir como a desarrollar sus habilidades comunicativas y expresivas desde los diferentes lenguajes.

Es así como en esta propuesta se validan y redimensionan los múltiples lenguajes: pictórico, poético, musical, teatral, oral, escrito, corporal, multimedia entre otros, desde sus diversas manifestaciones, que se fusionan en un dialogo permanente, nutriendo, retroalimentando y complementando los diferentes procesos propuestos que viven los niños y niñas en el CEL: adquisición, desarrollo y consolidación de la Lengua Escrita, podría decirse que estos momentos se convierten en detonantes y recursos inagotables para reconocer nuestra lengua.

Dentro de la experiencia se evidencian algunos elementos característicos de la propuesta en Lengua Escrita como son:

Contar con un ambiente amable, tranquilo, gozoso, cálido, generador de sentido y significado para acceder al universo gráfico simbólico de mejor forma, en donde se genere una actitud positiva, enriquecedora, de apertura y donde sea posible descubrir la necesidad de expresar, comunicar y producir textos de diferente índole.

De igual forma hay que destacar que el proceso de lengua escrita del CEL es particular, personal, por ello se respeta, se tiene en cuenta el ritmo individual y la forma propia en que cada sujeto accede a este conocimiento. A su vez toman vital importancia los pares, pues son ellos quienes en el trabajo colectivo fortalecen, apoyan y jalonan las construcciones personales y colectivas de cada chic@.

Así mismo es un proceso cognitivo en donde el compañeros y compañeras construye a partir de sus supuestos, redes y elaboraciones que le hacen entender las propiedades particulares de la lengua, asumiéndolas como portadoras de sentido y significado donde a partir de las experiencias, la contrastación de saberes, la cultura y la historia, se van complejizando y enriqueciendo el conocimiento de manera que se logran alcanzar y potenciar habilidades lectoras y escritoras.

Un elemento determinante en el proceso lecto escrito son los proyectos, pues es grato constatar que el pretexto escogido durante cada año fortalecen la construcción de conocimiento desde la lengua escrita, ya que son los proyectos los que orientan, se convierten en el hilo conductor y el canal comunicativo que favorecen el fortalecimiento de la dimensión comunicativa.

La lengua escrita en el CEL se comprende, se evidencia y se vive en unos momentos que identificamos propios y característicos de nuestra experiencia, ellos son: la adquisición, el desarrollo y la consolidación de la lengua escrita aproximadamente de: 4 a 6 años, de 7 a 10 años y de 11 a 16 años (Gaia) respectivamente. Los hallazgos que hacen los estudiantes y los grupos pasan por todos los momentos pero no necesariamente por esta única clasificación de edades, ya que estos procesos se pueden dar paralelamente de manera flexible pertinente y riguroso de acuerdo a los avances que van consolidando los estudiantes año tras año.

A manera de síntesis se reseñaran los momentos determinantes dentro del proceso de Lengua Escrita del CEL :

3.1.1.2. Proceso de Adquisición de la Lengua Escrita

Es el momento en el cual el niños y niñas se inicia, acerca y descubre el conocimiento de la lengua Escrita. En este, es fundamental la curiosidad, la sorpresa, la motivación, la sensibilización, la seducción como portadores de sentido y significados así como la expresión de ideas y sentimientos: por tanto un ambiente afectivo ayudará al compañeros y compañeras a ir encontrando las características propias de la lengua. Un entorno cargado de imagen, letra, mensajes y símbolos fortalecerá sus construcciones en este proceso.

Este proceso no se adquiere solo a través de la escritura alfabética como convencionalmente se hace en otras instituciones, sino al contrario es múltiple, diverso y complejo. Se conjugan las diferentes manifestaciones del lenguaje, que le ayudaran a comprender y a explicarse. Igualmente establecerán relaciones que le permitan construir, reconstruir y ganar una elaboración interna y mental del uso y necesidad de acceder al lenguaje escrito.

Este momento le demandará gran esfuerzo, un largo tiempo y un sinnúmero de conflictos cognitivos que le permitirán reconocer paso a paso el código alfabético. No como algo dado por el adulto sino construido e interpretado por el mismo niño. De esta manera se apropiará con mayores elementos del universo gráfico simbólico.

3.1.1.3. Proceso de Desarrollo de la Lengua Escrita

Es el momento en el cual el niño ya cuenta con un bagaje básico frente al código escrito y empieza a entender elementos mucho más complementarios y elaborados que le permitirán perfilar y utilizar de mejor manera la lengua escrita. En este momento se enfrenta a aspectos ortográficos, gramaticales, así mismo define de mejor forma el uso de las letras que resultan siendo complejas para él por la similitud sonora, el uso o la combinación de más de dos letras, la separación de las palabras, el uso de signos de puntuación, entre otros. De igual manera surgen inquietudes sobre la forma, el estilo, la caligrafía, la escritura legible con la intención de ser leídos por otros.

Aquí la escritura es un instrumento, un medio, un producto donde se amplía el conocimiento de otros géneros literarios, de diversos usos y se retoman los elementos construidos en el momento de la adquisición para perfeccionarlos y complejizarlos. De igual manera la producción empieza a tener mucha más rigurosidad y exigencia desde la variedad, la fuerza expresiva, la coherencia, el enlace de las ideas, la extensión del texto, entre otros.

Año tras año se va perfeccionando el uso de la escritura y por ende el de la lectura compresiva, enriqueciendo y fortaleciendo la competencia comunicativa, argumentativa, descriptiva, interpretativa, propositiva y proyectiva hasta culminar su proceso en el CEL.

3.1.1.4. Proceso de Consolidación de La Lengua Escrita

Es el momento en el cual el código alfabético se perfecciona. Se enfrenta a otra clase de conocimientos que ratifican y amplían el conocimiento de la Lengua Escrita, desde distintas temáticas, usos y géneros. Este momento se define con mayor elaboración en Gaia (Bachillerato).

El código escrito no es un conocimiento finalizado o acabado ya que nunca se termina de construir y seguirá perfeccionándose y reafirmándose posteriormente en el diario vivir.

En la experiencia se han encontrado una serie de actividades que caracterizan, enriquecen, validan y “disparan” la construcción de la lengua escrita desde los diferentes momentos ya enunciados, alcanzando gran significación y sentido. Es usual que los niños y niñas hablen de lecturas y escrituras del entorno, del rostro y del cuerpo, que reconozca la historia de la escritura, que personifiquen con propiedad, que disfruten la literatura, la producción de textos y de medios, así como también el lenguaje pictórico como expresión y creación de lo sensible, lo figurativo, lo no figurativo y una gran cantidad de actividades significativas, que día a día se perfeccionan, descubren y potencian los procesos individuales de los niños y niñas.

3.1.2. LENGUA EXTRANJERA

El CEL ha venido cualificando y dando mayor fuerza al trabajo en Ingles como lengua extranjera, para asumir otra forma de leer el mundo. Así nos encontramos en este momento en la etapa de reflexión y análisis con el propósito de fundamentarla y consolidarla.

El idioma extranjero contribuye al enriquecimiento de nuestra propuesta en Lengua Escrita del CEL, ampliando la visión de cultura y de perspectiva global de los sentidos, principalmente reafirmando día a día la competencia lingüística en la Lengua Materna.

El trabajo desarrollado con esta área está fuertemente vinculado y relacionado con la pedagogía proyectiva, donde a partir de los intereses de los estudiantes se construye colectivamente un proyecto de área que integra contenidos primordiales en el aprendizaje de una segunda lengua y de esta manera entenderla y asumirla significativamente.

En este desarrollo Interlingual, también se evidencian unos momentos por los cuales atraviesan los niños y niñas al acercarse a una segunda lengua como son:

Periodo silencioso, donde el hablante de la segunda lengua (ingles) solo dice palabras sueltas y frases hechas.

Estadio Presintáctico: primeros intentos de construir palabras y frases.

Periodo sintáctico: empiezan aparecer sistemáticamente las primeras formas de construcciones de verbos, frases, preguntas en pasado, artículos y preposiciones.

Otra característica fundamental en la adquisición y aprendizaje de cualquier lengua, son sus particularidades, esa forma de comunicar con códigos lingüísticos específicos y que al igual que el Español son conducidos hacia esa exploración de los lenguajes.

3.1.3. LENGUAJES DEL ARTE

Por otra parte, desde sus inicios el CEL ha incorporado como énfasis cuatro lenguajes del arte: la danza, la música, el teatro y las artes plásticas, las cuales buscan el enriquecimiento de los sujetos como seres integrales, sin la pretensión de formar artistas, sino hombres y mujeres con sensibilidad social y artística.

Ha sido interés y expectativa desde los inicios de la construcción de esta innovación que los desarrollos, resultados y beneficios de la educación en las artes sean visibles, no solo por la completa convicción que nos asiste sobre las bondades formativas que el arte nos procura, sino por la motivación de ver resultados a corto y mediano plazo plasmados en producciones teatrales, literarias, musicales, dancísticas, plásticas y en general en ámbito del arte y la estética.

La metodología desarrollada ha sido de taller, en tanto permite espacios de exploración, creación, aprendizaje de técnicas, contrastando los desarrollos individuales con los montajes colectivos.

Descifrar a fondo las bondades de la formación en artes pasa por reconocer los complejos procesos de pensamiento divergente que se desarrollan en la adquisición y apropiación, de habilidades y competencias de tipo cognitivo y corporal que están ligadas a la capacidad de generalización y reconocimiento de lo metafórico, así como también de las exigencias en relación con el manejo y conocimiento profundo del cuerpo, de las inteligencias visual, espacial entre otros y ni que decir sobre las posibilidades imaginativas a través de la fantasía, el absurdo y lo mágico, que aparecen en las producciones artísticas contemporáneas.

Entendemos entonces el reto de asumir la formación artística por encima de la formación de habilidades, destrezas y técnicas que se constituyen en un pretexto en el que cada maestro se las juega mostrando altos niveles de desempeño disciplinar en el marco de la formación de pensamiento artístico y estético.

Hasta ahora este proyecto se ha comprometido con asumir las artes como “énfasis” es decir como el reconocimiento que hacemos de la importancia de la formación artística en el ambiente escolar y como parte de los objetivos de la formación integral y de los lineamientos curriculares de la formación artística del MEN. El reto no significa otra cosa distinta que llevar a fondo este compromiso procurando un equilibrio entre las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes y su contexto social con las fortalezas disciplinares en cada uno de los lenguajes artísticos que les permita avanzar hacia su formación universitaria, con un alto grado de competitividad frente a los demás colegios del contexto Distrital y Nacional que tienen la misma especificidad nuestra.

Este reto supone desde lo metodológico y epistemológico trascender el espacio de la clase para articular el ambiente escolar, las necesidades y expectativas de los niños y niñas y de los docentes. Vale la pena recordar que estamos trabajando por construir una propuesta que vaya acorde con los principios de la pedagogía de proyectos o proyectiva. Esto significa que no solo es importante preparar la clase sino que es imprescindible que como grupo tengamos metas colectivas más no homogéneas ni rígidas. Es decir como colectivo debemos buscar pretextos comunes que permitan el dialogo de saberes y la conjunción de todos los lenguajes del arte en montajes donde la música, el teatro, la danza y la literatura se conjugan tal vez a la manera de la gran opera mozartiana o wagneriana o como las majestuosas puestas en escena de los grandes clásicos del teatro, o a la manera como los grupos de rock conjugan lo visual, lo espacial, con las letras de la canciones y los sonidos fuertes con sonoridades metálicas etc.

El hecho de justificarnos desde las búsquedas estéticas nos lleva a proponer y consolidar espacios de muestra y socialización, acordes con los procesos de formación en artes a manera de rituales. Estos espacios son: las muestras internas, el carnaval Suaty y la muestra final de artes. Cada uno de estos espacios se ha ido imbricando en la cotidianidad del ambiente escolar en el CEL y ha enriquecido la expectativa de formación de los niños y niñas.

Cada una de estas actividades requiere de una planeación y un acompañamiento permanente por parte del Equipo de maestros y maestras con miras a evaluar la pertinencia y la eficacia de cada una así:

Muestras Internas. Se conciben como el espacio de socialización de los desarrollos en cada uno de los lenguajes artísticos, (se realiza una por semestre). Es el momento de formalizar y poner en el escenario lo que planeamos. Requiere entonces, recoger los contenidos curriculares y ponerlos en escena sin el compromiso de obras terminadas sino de contagiar a la comunidad académica del CEL de sus logros. Sesión de evaluación. Este es el segundo momento en el cual los docentes regularmente tiene la oportunidad de recomponer o de reafirmarse en sus propósitos y contenidos para comenzar el tránsito hacia la preparación del Carnaval Suaty.

El Carnaval Suaty. Aparece en CEL como una necesidad de articulación e impacto con el entorno social y cultural buscando involucrar a las instituciones culturales y artísticas del barrio, rompiendo el viejo esquema de que la escuela son las construcciones y las paredes. Desde las expectativas internas del CEL el carnaval se ha convertido en una excelente disculpa para celebrar y compartir con los padres y familias de los niños y niñas del CEL los logros artísticos, en una suerte de participación interactiva donde los que acudimos al llamado del carnaval debemos integrarnos de diversas maneras ya sea mediante la elaboración y manejo de muñecotes, la elaboración de estandartes o pancartas o la asistencia simplemente maquillados con los diseños que han elaborado sus hijos o tocando un instrumento etc.

La Muestra Final. Es el espacio donde por segunda vez impactamos a los padres y las familias de los niños en el intento por hacer una puesta en escena de la mejor calidad artística posible. Buscamos un teatro que se adapte a las necesidades de aforo y de tramoya. Nos parece importante que en esta muestra el discurso y la expectativa este del lado ya no de los procesos sino de la calidad artística de cada uno de los montajes allí puestos. Esta ha sido la premisa con la que asumimos la muestra final y para ello ponemos todo el empeño por lograr que el escenario sea el espacio mágico que nos transporta a las historias y relatos de los niños y niñas del CEL.

La propuesta se desarrolla por etapas de formación de la siguiente manera:

Etapa de sensibilización:

Está concebida como el tiempo en el cual los niños y niñas del CEL a manera de exploración y de juego logran un primer nivel de aproximación que les permite el disfrute y el desarrollo del talento. Es fundamental que esta etapa esté marcada por la lúdica como elemento que conjuga el juego y el arte. Se trata de llevar a su máxima posibilidad laexperimentación del cuerpo con los lenguajes artísticos sin el afán de la formalización ni el manejo riguroso de una técnica específica. Esta etapa debe procurar una actitud de acercamiento y de afecto de los niños y niñas por estos espacios.

Etapa de fundamentación:

Se debe caracterizar por la apropiación de las técnicas básicas sobre las cuales están constituidas y desarrolladas las diferentes expresiones artísticas. Después de tener un gran repertorio de experiencias y percepciones desarrolladas en la primera etapa nos disponemos al aprendizaje de los desarrollos o maneras de estructurarse de los lenguajes artísticos combinado con un primer acercamiento teórico a la historia y desarrollo del arte.

Etapa de profundización:

Nos debe comprometer con los desarrollos y las calidades de los mismos. Es la etapa en que deben ser visibles las competencias en los diferentes campos de desempeño. La valoración de este espacio formativo debe ser evidente en la calidad, en la rigurosidad y filigrana de los montajes o muestras. El reto es lograr que nuestros chicos tengan la formación artística necesaria para que, si es su elección profesional, puedan acceder a la formación universitaria con un alto nivel de éxito.

3.1.4. ACERCA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA TECNOLOGIA EN EL CEL

Nuestras y nuestros estudiantes han crecido en un mundo cargado de mensajes, imágenes, textos y lecturas no solo desde el lenguaje oral, artístico, corporal, escrito y pictórico sino dentro de las evoluciones y hallazgos que hace la tecnología. Han ido interactuando y formándose dentro de un ámbito en el que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías hacen parte de su cotidianeidad, de su contexto y de su generación misma.

Es fundamental que la escuela apropie estos medios y tecnologías contribuyen y construyen formas de vida y de cultura en la sociedad a través de la interacción constante y permanente con los estudiantes y jóvenes. Por tal razón el CEL dentro de su propuesta reconoce el lenguaje que transita por estos espacios y aparatos, asumiéndolo dentro del trabajo de proyectos con la intención de fomentar y propiciar una actitud de reflexión frente a como el mundo pretende, desea o maneja la información y el conocimiento. A su vez procura hacer de la interacción con estos artefactos la oportunidad para reconocerlos como herramientas que nos proporcionan un dialogo entre los diferentes lenguajes, saberes, y áreas. Por tal razón la intervención con estos medios es importante para la propuesta pedagógica

En el CEL, el manejo del computador por ejemplo, se ha orientado en varias líneas de trabajo: Como otro pretexto para el desarrollo y la producción en la lengua escrita de los niños y niñas; como aproximación y manejo al uso del computador como herramienta con el fin de hacer circular la información y construir con ellos nuevos canales de comunicación desde lo cotidiano. Como procesador de texto para escribir, dibujar, leer, jugar, escuchar música, hacer registros tablas y gráficos. También como medio para crear acuerdos, dinámicas individuales y grupales al interior de cada tiva para autorregularse frente a su uso, así como también para animar y crear diversas producciones y ver como a lo que algunos han denominado el lenguaje informático es reconocido como un espacio en el que hay que intervenir, construir, proponer y ser critico características propias de nuestros estudiantes CEL además de solo utilizar como instrumento tecnológico.

Así mismo para acceder a nuevas formas de conocimiento o a diversos tipos de información, para desarrollar un pensamiento complejo que implica la construcción y comprensión de redes, conexiones y relaciones multimediales, interactivas y simultaneas (audio-visual, escrito), transcendiendo la lectura lineal que convencionalmente se realiza (libros, películas, etc.).

Ahora bien, el manejo de los medios masivos de comunicación en el CEL es otro aspecto de gran trayectoria. Inicia como producto de uno de los proyectos desarrollados en los primeros años, en el que los medios se reconocen, se exploran, se estudian, los niños y niñas explican su funcionamiento, analizan, diferencian, critican, pues en las primeras etapas no solo se busca conocerlos sino crear y propiciar elementos y criterios para asumir una actitud crítica frente a los diferentes medios masivos de comunicación, para luego trascender esta mirada, lograr producir y crear formas de comunicar y expresar juicios, posturas, indagaciones, creaciones literarias, académicas, sociales entre otras. Aquí nace el periódico comunicando ando, publicación anual, la Revista Literaria y se explora la imagen, la televisión, la fotografía de acuerdo a los alcances y experiencias de los proyectos.

3.2. EJE DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO

La dimensión lógico – matemática en el CEL (Círculo Hyzcaty y círculo Gaia) está mediada por la experiencia vital de los niños y niñas a través de la cual ordenan, cuentan, clasifican y realizan operaciones utilizando su cotidianidad, su espacio habitual, los objetos y elementos que encuentran en su contexto y que les posibilitan identificar e interpretar el sentido de lo que hacen, propiciando el desarrollo de su pensamiento lógico. Sin embargo, para el colectivo de maestros y maestras a partir de diversas reflexiones, es clara la importancia del aprendizaje de las matemáticas escolares referidas a aquellos conocimientos que socialmente son requeridos, exigidos y aceptados, pero también es claro que el verdadero sentido de la enseñanza y aprendizaje de este campo es desarrollo del pensamiento tanto matemático como lógico. En este recorrido por el mundo de las matemáticas, y a través de la experiencia adelantada en la institución se pueden evidenciar varias líneas de trabajo, en las cuales se hace necesario tener presente la aproximación a algunas nociones y la consolidación formal de las mismas:

Desde la aritmética el trabajo se ha encaminado a fortalecer los procesos de pensamiento lógico que implican un uso convencional del número es decir, el uso de algoritmos. Allí tiene relevancia clasificar, comparar, separar, agrupar, contar, ordenar, calcular, entre otros.

Esto a su vez posibilita organizar y comprender el mundo de acuerdo a las características comunes, las semejanzas y las diferencias.

Las habilidades en términos del aprendizaje de las matemáticas escolares tiene que ver con el manejo de procedimientos, mecanismos, y formas de enfrentar y resolver situaciones y problemas”; para ello es importante entender que no se trata de trabajarlos por separado puesto que todos convergen en el desarrollo del pensamiento matemático y del pensamiento en general. Aquí se explicitan dichos nodos o ejes que posibilitan el trabajo de lo aritmético, los cuales se pueden categorizar de la siguiente manera:

Un punto determinante del proceso de consolidación del pensamiento lógico matemático es la construcción, comprensión y complejización del concepto de número y cantidad.

Cardinalidad: Este es un elemento central en el trabajo de las matemáticas; los ejercicios de cardinalidad nos permiten establecer relaciones entre el número y el grupo de objetos. Esta nos aproxima a la noción de número, de cantidad y de conservación de cantidad, a partir de ejercicios en los que buscamos saber dónde hay más, donde hay menos, donde hay tantos cómo, en dónde hay la misma cantidad, etc.

Valor posicional: En la comprensión del valor posicional, es importante el trabajo de notación y denominación de los números (cómo se escriben y cómo se nombran), haciendo diferentes lecturas de los números, identificando cuántas unidades, grupos de diez, de cien o de mil lo componen. La denominación de números posibilita comprender mejor su escritura, su lectura y así recurrir al número como tal. De igual manera, el ordenar y agrupar números y cantidades de mayor a menor y viceversa, utilizando rangos de unidades, decenas, centenas y miles, afianza el dominio del valor posicional.

Al respecto, se diseñan diversas estrategias que apuntan a la concreción de estos elementos. El conteo es uno de los escenarios diseñados para empezar a construir una noción clara del concepto de número referido a una cantidad específica, por lo tanto permite profundizar en el agregar y el quitar como preámbulo al manejo de las sumas y las restas y demás operaciones aritméticas. Inicialmente se busca tomar elementos tangibles con los cuales Nuestras y nuestros niños y niñas agrupan y cuentan, evidenciando cuándo cambia la cantidad y cuando no lo hace. Así mismo, en los conteos se pueden ir complejizando los rangos numéricos, de acuerdo al trabajo y a las edades de cada nivel, variando el orden de las series numéricas de forma ascendente y descendente. Otro aspecto que fortalece el conteo son los inventarios en tanto que, a través del averiguar por los “cuántos hay”, permiten luego ordenar la información inventariada a partir de “Clasificaciones”.

De esta manera se recolectan datos, se sistematiza la información y se interpreta teniendo en cuenta de qué están hechas las cosas, su origen, para qué sirven, su función etc.

Otro escenario pertinente es el de las clasificaciones, pues estas requieren de un nivel de observación y abstracción importante, así @s estudiantes establecen semejanzas y diferencias a la hora de crear categorías. Saber qué características tienen los objetos es un elemento muy importante para clasificar. Estas van desde aspectos muy elementales como tamaños, formas e incluso colores, hasta clasificaciones más complejas establecidas de acuerdo a usos y funciones de los elementos categorizados. A partir de las clasificaciones se establecen las diferencias y las semejanzas, ordenamos y organizamos la información separando y juntando.

Una actividad orientada a generar procesos de descentración para entender la manera como los niños y las niñas empiezan a contar, a agrupar, a decir cuánto hay sin necesidad de acudir siempre a los números son los conteos no numéricos. Para ello se hace necesario recurrir a los orígenes para intentar comprender cómo contaba el ser humano, qué usaba para contar si no habían números y así entender como nacieron las distintos sistemas de numeración. Qué elementos utilizaron hombres y mujeres para contar (su cuerpo, palos, piedritas, guijarros, dibujos etc). Al comparar nuestro sistema decimal con otros se puede comprender mejor el uso de la base 10, la función del algoritmo, la notación y denominación de nuestros números comparándolos y relacionándolos con los símbolos y bases establecidos en otros sistemas de numeración.

En cuanto a las operaciones Aritméticas, usualmente se centra el proceso lógico matemático solamente en el dominio de las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división), como los ejes que concretan esta dimensión. En realidad el asunto es más complejo y por ello el esfuerzo desde la experiencia CEL, de mostrar la necesidad de ir construyendo con los niños y las niñas, las condiciones previas al uso del algoritmo, ya que este no es el inicio ni el fin del aprendizaje de las matemáticas escolares en los primero grados de la primaria. Por ello es necesario valorar las diversas formas presentes en la resolución de problemas que encuentran los niños y niñas, ya que no existe un solo camino o una sola fórmula preestablecida.

El quitar y el poner, agregar y quitar son nociones que nos permiten sumar y restar y las realizamos cotidianamente y sin necesidad del algoritmo. El niño desde su propio recorrido debe encontrar con ayuda de su maestra el sentido y finalidad del algoritmo como esa alternativa para simplificar o tomar un camino más rápido para sumar, restar, multiplicar y dividir en ciertos casos. Sin embargo es conveniente plantearnos algunos interrogantes: ¿Siempre debemos usar algoritmos?, ¿Acaso siempre los usamos cuando salimos de compras? O ¿Siempre sumamos, multiplicamos, dividimos y restamos tal como lo indican los algoritmos? ¿Hacemos todas estas operaciones de una sola forma?, ¿Existe una sola manera de hacerlas? En este sentido la invitación es lograr un análisis más profundo acerca de la utilidad y verdadera aplicación del algoritmo en la cotidianidad. A partir de ejercicios como la compra y venta, se ponen en juego las habilidades para calcular, para comprender y resolver problemas y la aceptación a la hora de ganar o perder. Estas actividades se constituyen en espacios que evocan el intercambio, realizar cuentas e incluso establecer los mecanismos propios de cálculo con los cuales hacemos cuentas más rápido, hasta necesitar de forma concreta situaciones que permiten realizar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.

Resulta importante anotar que existe una directa relación entre La Multiplicidad de Lenguajes y la Aritmética, pues si bien las matemáticas son también un lenguaje con unos códigos propios y poseen unos requerimientos particulares, es también conveniente decir que la comunicación, los lenguajes y la literatura son un insumo valioso en la comprensión de algunos aspectos aritméticos como el conteo, la clasificación, el ordenamiento, la construcción del valor posicional entre otros aspectos.

Por otra parte, el acercamiento a la geometría escolar es importante comprenderlo como la aproximación a una comprensión lógica del espacio y al manejo del entorno: reconocimiento de objetos, formas, tamaños, ubicación y orientación. La abstracción y la generalización son dos elementos que se fortalecen gracias al pensamiento geométrico, en ellas se busca establecer la relación y el tránsito entre el paso “del plano de lo concreto, observable y tangible a la ubicación de estos mismos elementos en el marco de la representación, de lo que elaboramos desde nuestra capacidad de abstracción. Actuar sobre abstracciones de diferentes objetos e identificar propiedades de diversas acciones con estas, implica un proceso de generalización y por tanto el desarrollo de dicha capacidad” Para ello el espacio vivido, habitado y transitado es uno de los elementos en los que se puede explorar, representar, identificar, caracterizar las formas, figuras y demás elementos geométricos, logrando de esta manera llegar a representaciones bidimensionales de las figuras.

La comprensión y uso de las medidas es otro aspecto en el trabajo matemático. Para ello es necesario realizar exploraciones en donde se recurra a los patrones arbitrarios (mano, pie etc.), para luego establecer situaciones en las que es necesario reconocer una medida igual para todos (medidas estándar), especialmente las referidas a la longitud, el peso, el tiempo y el volumen.

Otro elemento de importante consideración es el trabajo de la estadística y la probabilidad, las cuales desde el uso cotidiano de datos y de distintas posibilidades, da la oportunidad para predecir resultados, reconocer diversos tipos de información, organizarla, controlar variables, explicar el funcionamiento de algunos aspectos que encontramos en la información analizada. La encuesta se emplea como una herramienta para el registro de datos.

3.3. EJE DEL DESARROLLO DE PENSAMIENTO SOCIAL

Dado el auge progresivo de una nueva visión de las ciencias en general y del conocimiento, que propende por la eliminación de un método único, las ciencias sociales han asumido un riguroso proceso de transformación, para lograr comprender e interpretar nuevos fenómenos y nuevas formas de relación entre los seres humanos. Igualmente construir un tipo de conocimiento que le brinde las herramientas suficientes para interactuar dinámicamente con una sociedad distinta, regulada por el auge y control de los medios sobre los campos más determinantes de su estructura.

Hablamos de un pensamiento social y unas “ciencias sociales escolares”, que tienen como base los conocimientos y posibilidades de los niños y niñas, sus inquietudes, su vida diaria, sus referentes y expectativas. Este pensamiento social remite a tres características fundamentales; En primer lugar es un pensamiento posibilitador de la apertura, que acepta la diferencia y que reconoce de forma crítica, analítica e interpretativa, las distintas posibilidades culturales no tenidas en cuenta por la escuela tradicional de antaño; en segundo lugar, la contemplación e inclusión del futuro y de la posibilidad de la utopía como eje central del pensamiento. El momento actual requiere de sujetos que construyan futuro a partir de los elementos que las ciencias sociales les entregan. Contemplar la utopía como necesidad inmediata y urgente en la construcción de un pensamiento social escolar, para proyectarnos con ayuda de las ciencias sobre el futuro. Por último, un pensamiento holístico, integrador e integrado de la realidad de los hombres y mujeres, de las relaciones que ellos y ellas tejen en distintos momentos y lugares.

El conocimiento social escolar se refiere de manera directa al uso de los elementos de estas ciencias sociales para la comprensión de la sociedad en su conjunto, por lo que las categorías que las componen se entrecruzan en la trama del pensamiento social para potenciar el conocimiento de la sociedad misma. Se remite igualmente a la posibilidad de los sujetos de interactuar de manera dinámica y recursiva con las transformaciones en el espacio – tiempo, con el análisis e interpretación del impacto de la vida de los seres humanos en el planeta y la forma como esto les afecta directa o indirectamente y la urgencia de construir nuevas concepciones de sociedad que transformen y trasciendan en la preserva del paisaje, en el desarrollo de una conciencia ambiental, en la conservación de la memoria histórica como elemento que nos aporta en el análisis del pasado, la comprensión del presente para la construcción de futuro.

El CEL apunta de manera contundente al desarrollo del pensamiento social, y por lo tanto al fortalecimiento de habilidades de este tipo de pensamiento como son la descentración y la empatía. La descentración referida a la posibilidad de sustraerse de sus condiciones individuales para interpretar la forma como los otros actuaron o intervinieron en el destino de su tiempo, y la empatía como la posibilidad de comprender las causas y motivaciones de otros seres humanos en contextos históricos y geográficos específicos producto de complejos entramados sociales.

En todos los proyectos se toma un pretexto cercano que potencia las habilidades y competencias necesarias para interpretar de manera abierta, crítica, holística y dinámica la sociedad, a partir de los elementos fundantes de las ciencias sociales; es así como por ejemplo, la “democracia” vivida en la cotidianidad a partir de la construcción de acuerdos, de consensos y discensos, permite una aproximación práctica a la construcción del concepto de Democracia y sus implicaciones políticas en la historia de la vida de los seres humanos. La ciudadanía se construye a partir de la participación activa y dinámica en la vida social del colectivo al que se pertenece, generando relaciones directas con lo que se manifiesta como sujeto individual, allí la noción de colectivo social e interacción social como elementos de análisis emergen para aportar a la interpretación del concepto de ciudadanía en la historia de la humanidad.

El desarrollo de pensamiento social escolar en el CEL se hace evidente en la vida cotidiana, en la que los niños y niñas elaboran a diario distintas posturas y visiones de la realidad que viven o que logran conocer de diversas maneras; en la capacidad para construir argumentos sólidos frente a elementos determinantes de las relaciones sociales en el espacio y el tiempo.

3.4. EJE DEL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA

El desarrollo y fortalecimiento de la actitud Científica en nuestros niños y niñas y jóvenes es otro de los ejes que atraviesa los espacios académicos, los cotidianos así como los diferentes proyectos. La Actitud Científica por tanto, no es exclusiva de Las Ciencias naturales como tradicionalmente la Escuela ha planteado, tampoco se hará explícita únicamente en el laboratorio. Por el contrario, se evidencia en otros contextos como aquellos donde se desarrolla el trabajo corporal y artístico de las propuestas de Danza, teatro y Educación Física; así como también en la exploración continua de su entorno cercano; en las exploraciones y profundizaciones de cada uno de los temas y problemáticas a las que diariamente se enfrentan maestros y chicos.

Esto implica como maestros, reconocer en los niños y niñas esa característica particular de ser curiosos y explorar lo que encuentran a su alrededor, de observar en detalle, tocar, palpar, de plantearse preguntas, contrastar, experimentar, comprobar, formular hipótesis, dar explicaciones, deducir, inferir y analizar para ponerlo en dialogo con los saberes escolares, es decir con los requerimientos establecidos para cada nivel, pero dotándolos de mayor sentido para resignificarlos y posibilitar que trasciendan hacia una visión científica del mundo. De la misma forma, el sintetizar, llevar registros e indagar en diferentes fuentes de información como libros especializados, material audiovisual, investigaciones, testimonios, cartillas, guías, libros de texto, se entrelazan para dar origen a esa conjunción de los saberes previos, el saber escolar exigido socialmente y el conocimiento científico.

En el entorno encontramos gran cantidad de fenómenos naturales, físicos, químicos que se evidencian en los jardines, bajo las piedras, en el grifo de agua, en la cocina, que permiten ser explorados y estudiados por los niños y jóvenes. La pregunta se convierte en el inicio de su exploración, en elemento central de su interés, de nuevas búsquedas al encontrar respuestas que les sugieren otras preguntas.

Experimentar con materiales como pintura, vinilos, acuarelas, crayolas, plastilina, tintas, marcadores, colores, mezclando para crear otros, combinar, pintar con diferentes materiales, en diferentes texturas, hacen que los niños se admiren y se sorprendan por los cambios y las transformaciones.

Vivencian la transformación de la materia cuando preparan una receta, observan y describen los cambios y además se dedican a estudiar los alimentos, haciendo análisis nutricionales, experimentan la energía, y el calor, los estados de la materia.

Disfrutan jugando, corriendo, bailando y se detienen a sentir sus pulsaciones, las comparan con las de sus compañeros, las cuentan, preguntan, indagan. Sienten cansancio, fatiga y explican por qué sudan.

Ahora bien, cotidianamente los niños y las niñas se enfrentan al reconocimiento de gran cantidad de problemáticas y situaciones, que les suscitan inquietud e interés por resolver y se canalizan promoviendo espacios y búsquedas en diferentes niveles de indagación y consulta que no se remite a la reproducción sistemática del conocimiento sino a un proceso de elaboración a partir de sus propios saberes que entran en dialogo con el conocimiento científico.

En los proyectos Personales por ejemplo, se llevan a cabo distintos momentos referidos en primer lugar a la concreción y orientación de una inquietud, otro a la contextualización teórica del problema y uno ultimo de materialización e impacto que se refleja en sus compañeros.

Estos procesos aportan elementos significativos en la formación de chicos críticos, inquietos, curiosos y propositivos, que consolidan esa actitud científica a la que nos referimos.

4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Es importante finalizar este documento entendiendo que la visión acerca del trabajo por proyectos posibilita generar alternativas con respecto a lo que ha desarrollado la pedagogía tradicional. Nuestra propuesta educativa orientada por la pedagogía proyectiva busca establecer otras formas de abordar el conocimiento, de integrar, de trabajar interdisciplinariamente, de reconocer el deseo, las subjetividades, el desarrollo de la autonomía y la libertad.

Parece evidente que hablar de Pedagogía Proyectiva en el marco de la propuesta del CEL, es sinónimo de cambios, de asumir de otra manera la posibilidad de construir mundos posibles lo cual hace que la Pedagogía Proyectiva se encuentra fecundada por la tensión entre la complejidad en el afán de adelantar transformaciones de fondo. Un ejemplo que ilustra este elemento es que en la Pedagogía proyectiva hay aspectos que no se logran articular o trabajar en los proyectos, y que requieren ser asumidos a partir de “actividades estructuradas” que dan cuenta de aquellos saberes que cada estudiante debe asumir de acuerdo a unos requerimientos sociales que desde la innovación se nutren y potencian pero con un sentido y funcionalidad que también el estudiante hace evidente.

De igual manera podemos seguir avanzando en la construcción de sentido de la Pedagogía Proyectiva, como una concepción pedagógica innovadora en la que Incertidumbre y Azar, son banderas que permiten seguir construyendo realidades, sueños, deseos, utopías, conocimientos, sentires etc, donde todo no está dicho, ni determinado; donde los planes y las rutas cambian de rumbo, giran azarosamente dentro de la Innovación educativa, posibilitando así, transformación y cambio, crisis y conflicto, equilibrio y desequilibrio, todos ellos procesos vigentes en la Pedagogía Proyectiva.

Hay que hacer un fuerte énfasis en cuanto a que todo lo que encierra la pedagogía proyectiva: su concepción epistemológica, su modelo pedagógico y sus herramientas didáctico - metodológicas, sólo cobran sentido en tanto están orientadas para fortalecer al sujeto en su dimensión personal, social, política, lúdica, emotiva y creativa.

Nuestra utopía es formar niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres bajo una concepción de integralidad, en la que se materialicen los elementos como autonomía, libertad, responsabilidad, a partir de aspectos que son inherentes a la propuesta y en donde sea tangible el uso social del conocimiento ya que las acciones del proyecto persiguen un valor y sentido social; es decir superar el enciclopedismo, la tradición memorística, para realizar consensos entre su espacio escolar y otros contextos cercanos. De esta manera conocer se convierte en una herramienta útil, en una posibilidad de transformación, de acción de interacción con el medio. El conocimiento escolar surgido desde el proyecto posibilita un mejor desempeño en lo cotidiano, cada estudiante siente que el mundo es objeto de conocimiento permanente y no algo ajeno que se encuentra en los libros.

Es claro que esta propuesta guarda un profundo sentido formativo, de hecho el buscar que niños y niñas y jóvenes crezcan en un espacio que posibilita el desarrollo de su autonomía, autenticidad y libertad (sujetos capaces de construir sueños, utopías, fantasías, mundos posibles, y no conformes con ello, se identifican como en el mejor de los cuentos de hadas, como esos viajeros, “caza futuros”, que buscan alcanzarlos, vivirlos en la vida real, dentro del espacio temporal más próximo o lejano), depende de cuanto logran trascender el presente para trasladarse a su futuro deseado. Es decir que la Pedagogía Proyectiva no sólo brinda espacios, conocimientos, prácticas, tiempos para que las personas adquieran los elementos necesarios para desenvolverse socialmente, sino que también busca hacer del deseo fundante que lleva dentro de sí cada sujeto, una realidad posible de seguir construyéndose, posible de alcanzarse.

Todo lo anterior implica definitivamente que los maestros y maestras innovadores e innovadoras avancemos en la concepción que se tiene del acto formativo como mera transmisión de conocimientos disciplinares y nos comprometamos más con la formación de sujetos felices, transformadores, reflexivos, libres, autónomos y críticos.

Nota 1. Dado que la filosofía institucional, propone construir y analizar constantemente el PEI, el presente, se constituye en un documento de trabajo sujeto a la continua elaboración. Mayo de 2005.

BIBLIOGRAFÍA

ORTIZ Myriam, ¿Para qué sirven las matemáticas Escolares?, Bogotá, Documento mimeo, presentado al CEL, en el año 2002-2003.

Ponencia : Foro Educativo Distrital, Centro Educativo Libertad 2003.

Revista Alter Ando. Centro Educativo Libertad.

TORRES Patricia, Vega Yolanda, Quiroga Maritza, Martínez Adriana; “Caracterización de la práctica pedagógica, de la relación con el conocimiento y de la interacción social, que se dan en el trabajo por proyectos, eje de la innovación educativa en el Centro Educativo Libertad” IDEP, Bogotá, 2000.

“Ponencia Premio Compartir al maestro versión 2004. Colectivo de Maestros y maestras Centro Educativo Libertad.

AGUILERA Alcira. Sistematización de la experiencia del aprendizaje de las matemáticas, enmarcada desde la sistematización del proyecto Navegantes 2003.

FORERO Hilda, Torres Patricia, Bermúdez Milene, Vega Yolanda, Martínez Adriana. De la Multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lengua escrita en convenio con el IDEP; Bogotá 2000.

LAMBULEY, Ricardo. La formación artística en el Centro educativo libertad. 2004

BERMUDEZ V., Milene. Sistematización de la propuesta en Lengua Escrita creada por el Colectivo de Maestros y maestras del Centro Educativo Libertad.

Coordinación: SANDRA ROCIO RAMIREZ

MILENE AYDEE BERMUDEZ

JUAN FRANCISCO AGUILAR SOTO

FERNANDO AGUILAR SOTO








Patrocinado por: CEAL.
Diseño y diagramación: ELIZABETH GARZON ACOSTA
CENTRO EDUCATIVO LIBERTAD

LIBRO DE LOS ACUERDOS Y LOS DESACUERDOS

2017
El libro de los acuerdos y los desacuerdos recoge los distintos consensos en torno a la convivencia escolar del Centro Educativo Libertad. Debido al carácter dinámico y complejo de los procesos de desarrollo institucional, se hace necesario que éstos se actualicen periódicamente, en función de nuevas situaciones que demandan un reordenamiento institucional y por tanto le exigen a los actores escolares obtener nuevos acuerdos de convivencia o ratificar los existentes.

El establecimiento de acuerdos requiere lograr claridad por parte de todos los niños, las niñas, los jóvenes, las jóvenes, los padres, las madres de familia, los maestros, las maestras, el personal de servicios generales, el personal administrativo y las directivas de la institución acerca de cada una de las normas y de la importancia de su cumplimiento.

Quienes se vinculan por primera vez a la institución, conocen el libro, lo leen y analizan cada una de las normas aquí establecidas y comprenden la dinámica propia de la construcción colectiva de la norma. Los (as) chicos (as) en compañía de los docentes y las directivas, inician el proceso de enriquecer y actualizar las ya existentes. Cada grupo incluso, establece un registro adicional de acuerdos a partir de los nuevos espacios, salones, elementos, materiales, equipos, etc. Si se considera necesario, algún acuerdo se amplia, se transforma o cambia según los principios pedagógicos propios del Centro Educativo Libertad. Es decir, lo que en este documento se encuentra, son algunas situaciones presentadas en tres momentos: primero la norma, la cual se encuentra escrita de manera positiva, con un lenguaje apreciativo, sin prohibiciones. Segundo, su justificación, es decir, las razones pedagógicas de su existencia y, en tercer lugar, se hallan los procedimientos para ser asumidos por quien o quienes incumplieron dicha norma. Todos estos se han creado colectivamente. De tal manera que si en la cotidianidad surge una nueva situación que aquí con precisión no aparezca, los actores escolares plantearán los procedimientos en concordancia con los principios filosóficos y pedagógicos del CEL.

El principio de autoregulación, es el principio orientador de las pautas de convivencia y de organización del ambiente educativo. Se busca con éste una convivencia escolar que responda a las expectativas de bienestar de los (as) niños (as) y adultos que comparten la vida escolar. Por esta razón, se requiere una adecuada orientación para el fortalecimiento de la autonomía, la cual se plantea como un proceso de construcción, no como algo dado de antemano, que sólo se ejerce.

Para lograr el ejercicio de la autonomía, es necesario reconocer las diferencias de los chicos y las chicas para participar en procesos de autoregulación desde claros principios morales, sustentados en criterios de justicia, equidad, respeto y ecuanimidad. Por la tanto, es fundamental la adecuada intervención pedagógica del maestro, para lograr mantener espacios de reflexión, análisis y construcción de alternativas de solución. De esta manera, se regularía la convivencia, erradicando actitudes al interior de las relaciones de los chicos enmarcadas en la “ley del más fuerte”, la “ley del silencio”, la fuerza de la costumbre, entre otros.

Es necesario además la clara intervención pedagógica por parte de la institución educativa para evitar que los antivalores circulen en las distintas agencias de socialización en las que se desenvuelven los chicos y las chicas (grupos de pares, medios masivos de comunicación, la calle, la familia), los cuales terminan imponiéndose y determinando muchos de los comportamientos de los chicos en el contexto escolar. Esto cuestiona profundamente al C.E.L en su función formativa, pues está claro que pretendemos con nuestra acción educativa formar a nuestros (as) chicos (as) en los valores democráticos y en una ética civil con compromiso y responsabilidad social, lo cual supone contrarrestar de alguna manera los influjos negativos que para estos propósitos tienen muchos antivalores que se les imponen en algunas agencias socializadoras a través de la violencia simbólica.

Frente a lo anterior, es urgente iniciar un proceso de reinstitucionalización, es decir, un proceso de recuperación de la legitimidad del orden institucional a partir de la renovación de los acuerdos básicos de la convivencia, como forma de mejorar las condiciones organizacionales necesarias para propiciar la formación de la autonomía y de los valores de nuestros (as) chicos (as). El fortalecimiento del orden institucional legítimo supone una explicitación de las normas, y trascender el marco de lo usual o convencional, hacia una mejor comprensión de una normatividad sustentada en la claridad de su formulación y en los procedimientos para sancionar su incumplimiento, sin menoscabo de la acción pedagógica tendiente a la formación de los valores orientadores de un comportamiento ético favorable a una convivencia democrática.

Con esta explicitación de la normatividad se pretende producir efectos permanentes en el mejoramiento de la convivencia, al superar la creencia de que el desarrollo moral se da de forma espontánea y que la sola participación en una cotidianidad desregulada es suficiente para adquirir un juicio moral de nivel superior. Además de la participación en la construcción colectiva de las normas de convivencia es necesario el ejercicio del respeto por las normas y la obediencia a las sanciones que ocasiona su incumplimiento, todo lo cual no contradice, sino que confirma, un ambiente educativo participativo y democrático, principio rector de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Lo fundamental, lo verdaderamente importante, no son las normas en cuanto tales, sino el desarrollo de sujetos éticos, responsables y comprometidos con la construcción de una convivencia escolar democrática. Al centro de este propósito están los (as) maestros (as), quienes encontrarán en este instrumento normativo un pretexto más para continuar en su empeño de formar integralmente a nuestros chicos, para lo cual es imprescindible garantizar que la mirada normativa no sustituya la mirada pedagógica, y que en el proceso de reinstitucionalización se logre articular adecuadamente, en un equilibrio relativo, la regulación y la autoregulación.

NORMAS Y ACUERDOS INSTITUCIONALES


En el proceso de construcción de la convivencia hemos encontrado que se hace necesario establecer algunas normas de carácter institucional que deben ser tenidas en cuenta por todos los miembros de la comunidad educativa, ya que se trata de mejorar y cualificar la organización de nuestra institución, dado que en este espacio conviven seres humanos que propenden por un ambiente generador de sentido y pertenencia, signado por el afecto, reconocimiento y respeto.

1.LOS HORARIOS:

Norma Justificación Procedimiento
y Sanciones
El horario de llegada al colegio es de 6:30 a 7:00 a.m. Consideramos que la puntualidad es un aspecto importante para la formación de las personas, es un acto de responsabilidad, ya que se tiene en cuenta a los otros y se hace un buen uso y aprovechamiento del tiempo y de esta manera el trabajo académico se intensifica.

Los(as) maestras(os) han organizado turnos de recibimiento desde las 6:30am por la carrera 3ra. A partir de las 6:50am cada uno estará con su respectivo grupo para iniciar la jornada escolar.

▪ Cuando un niño llega al colegio después de la hora establecida “tarde”, la puerta se volverá a abrir a las 7:05am, por la entrada de la Calle 7 No 3-27 y será registrado en la carpeta de retardos.

▪ Cuando un chico llegue tarde, debe asumir la responsabilidad de adelantarse, por cuenta propia (Nivel 9- Gaia[1])

▪ El (la) niño (a) que llegue tarde debe ingresar intentando no interrumpir la actividad, entrar de manera silenciosa, organizar sus objetos personales, ubicarse y disponerse para el trabajo.

▪ El maestro en el círculo Gaia determinará el momento para que el chico ingrese al salón, en aras de no interrumpir aún más la actividad.
1.Las personas que lleguen tarde serán registradas en el cuaderno de los retardos y simultáneamente se reflexionará sobre la importancia de asistir puntualmente al colegio.

2. Si durante una semana un-a chico (a) llega tarde en tres oportunidades se le hará el respectivo llamado de atención y firmará un compromiso que se comunicará a sus padres.

3.Si persiste esta situación, los (as) chicos (as) del círculo Gaia deben presentarse al colegio durante la semana siguiente a las 6:40 y colaborar con el recibimiento de los más pequeños, durante 5 días.

4. Si no se cumple con lo establecido en el punto anterior, será suspendido (a) por un día y deberá presentarse al día siguiente con sus padres o acudientes y se firmará un compromiso colectivo.

Para los (as) chicos (as) del círculo Hyzcaty[2] se tendrá en cuenta el mismo procedimiento en los numerales 1, 2 y 3 luego de los cuales se citará a los padres y se establecerá el compromiso con los adultos ya que consideramos que son ellos los directamente responsables de esta problemática.

Si una de las rutas del colegio llega tarde, se le informará a la Rectora de esta situación y ella a su vez a la directora Administrativa para que tome las medidas correspondientes. En éste caso los niñ@s de ruta ingresaran en cuanto ingresen al colegio.
El horario de salida es de 2:30 a 2:45 p.m. Los adultos debemos entender lo angustioso que resulta para un (a) chico (a) esperar por tiempo indefinido que sea recogido por sus padres o la persona encargada y las consecuencias emocionales que esta situación conlleva. Además, para la institución también se convierte en una situación que genera traumatismos.

Se cuenta con un lapso de 15 minutos para que los niños que recogen los padres sean entregados por sus maestras. Luego de esta hora ellas y ellos deben retirarse y no se cuenta con una persona destinada para esperar a quienes llegan tarde a recoger a sus hijos (as).
Observaciones:

Niños y maestros destinarán 5 minutos previos a la hora de salida para la organización personal y del salón. Luego se dirigirán a sus respectivos lugares de rutas.

Cualquier cambio en el horario de recogida de los chicos debe ser comunicado por escrito a la maestra respectiva para que sea tenido en cuenta.

Si una persona distinta recoge a los chicos debe presentar una autorización firmada por sus padres.

Si en dos oportunidades se recoge después de las 3:30 a un chico se hará un llamado de atención a sus padres y firmarán un compromiso.

Si reiteradamente se presenta esta situación, se hará el cobro de horas extras que deberán ser canceladas inmediatamente en la Administración.
[1] Chicos de los niveles 11, 12, 13 y 14, es decir Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno grado respectivamente. (Circulo Gaia)

[2] Chicos de los niveles 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, es decir Niveles de pre escolar y primaria. (Circulo Hyzcaty)
2. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Debemos reconocer a los otros como legítimos otros, que interactúan con nosotros en un ambiente de respeto y cordialidad. De la misma manera que niños (as) y jóvenes son escuchados y tenidos en cuenta por los adultos, estos a su vez merecen reconocimiento y valoración de su labor pedagógica.
Norma Justificación Procedimiento
y Sanciones
Las actividades académicas se desarrollarán normalmente de acuerdo a los compromisos establecidos en cada grupo. El desarrollo de las actividades académicas que propician los proyectos, requiere toda nuestra atención, disposición, rigor y respeto. Por lo tanto se hace imprescindible evitar todo tipo de interrupciones que no contribuyan al trabajo y que entorpezcan su agradable y normal desarrollo. Si reiteradamente un chico (a) interfiere en el normal desarrollo de las actividades se hace un llamado de atención inmediato y se continúa la clase. Posteriormente la maestra le hará un requerimiento verbal y se anota en el libro de compromisos.
El consumo de sustancias nocivas para el organismo humano (licores, cigarrillo, sustancias psicoactivas) no será permitido en nuestra institución. El C.E.L se considera un espacio de formación integral de los estudiantes, por lo tanto cualquier consumo de sustancias nocivas al organismo, que vulnere la integridad individual o colectiva, no podrá ser permitido. Así mismo el colegio no permitirá que se involucre el consumo de dichas sustancias en actividades pedagógicas tales como: los campamentos, las salidas, los conciertos, Viajando Ando, el Carnaval Suaty y/o cualquier día de clase. El compromiso del colegio es la prevención de estos consumos mediante charlas, conferencias o análisis de casos.

Se involucrará a las familias, ya que este también es un compromiso y responsabilidad familiar.

Se hará un estudio de caso junto con las familias y se sugerirá ayuda profesional si el caso así lo requiere.

Nota: Se considerará de suma gravedad el hecho en el que un estudiante incite, promueva o distribuya estas sustancias entre sus compañeros (as).
Las expresiones verbales desobligantes o de grosería, cuyo fin sea herir u ofender al otr@, no están permitidas en nuestro espacio escolar. Nuestra lengua es rica en expresiones, por lo tanto no se optará por el uso de un lenguaje que moleste o agreda a las personas en su integridad.

Entendemos que los jóvenes tienen su forma particular de relacionarse y de expresarse, pero es necesario que diferencien estos contextos y tengan en cuenta a los demás.

El espacio del C.E.L es un espacio de expresión desde la multiplicidad de lenguajes, por lo tanto no se permitirá el uso de groserías, bajo ninguna excusa. Se trata de utilizar todos los medios para expresar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos desde un criterio que fortalezca las relaciones desde la calidez, el respeto, el reconocimiento.
No se permitirá la expresión de groserías, se fomentará el uso del lenguaje acorde al ser humano que estamos formando.

Se hará un registro de cada caso en particular.

1. Se harán llamados de atención (máximo tres), se registrará y firmará en el cuaderno de compromisos y se responsabilizará por un manejo del lenguaje respetuoso. Propondrá alternativas de expresión de sus ideas o su enojo. Se establece el horario de descanso para la realización de las reuniones con la persona o personas involucradas en esta situación.

2. En el caso de que esta situación sea reiterada se citará a los padres de familia.

3. En el caso de no observarse un cambio significativo de actitud, se analizará el caso particular en el Consejo Académico.

Se suspenderá por un día al estudiante que no se comprometa realmente.

Observación: en el caso de los (as) chicos (as) del círculo Hyzcaty hasta los 8 años, se buscará la autorregulación en cada grupo, siguiendo este mismo procedimiento en los puntos 1,2,3.
Utilizar la violencia física en la resolución de los conflictos, va en contra de nuestros principios y por lo tanto no se permite en nuestro colegio. Nuestra lengua es rica en expresiones, por lo tanto no se optará por el uso de la violencia física en las relaciones o para la resolución de situaciones de conflicto.

El espacio del C.E.L es un espacio de formación y expresión desde la multiplicidad de lenguajes, por lo tanto no se permitirá el uso de las agresiones físicas, bajo ninguna excusa. Se trata de utilizar todos los medios para expresar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos desde un criterio que fortalezca las relaciones desde la argumentación, el debate y la confrontación de las ideas.
No se permitirá ninguna agresión física. Si ocurre, inmediatamente se hará el llamado de atención, se registrará sucedido y se firmará un compromiso o pacto de no agresión. Propondrá alternativas de expresión de sus ideas o su enojo.

Se establece el horario de descanso para la realización de las reuniones con la persona o personas involucradas en esta situación.

Se citará inmediatamente a los padres de familia.

En el caso de continuar esta situación se analizará el caso particular en el Consejo Académico.

Se suspenderá los días que se considere necesario al o los estudiantes involucrados y que no se comprometan realmente con un cambio de actitud.

Si después de agotados todos los mecanismos y procedimientos planteados se considerará en el Consejo Académico, la exclusión del-la chico (a) del proceso escolar.
Preservar y cuidar los objetos y espacios de nuestro entorno, para garantizar un ambiente escolar adecuado. Los objetos y lugares de nuestro colegio han sido dispuestos para brindarnos bienestar, calidez y un mejor aprendizaje, por lo tanto debemos relacionarnos de manera afectuosa y responsable con ellos. En principio todos somos defensores de nuestro nicho ecocélico (colegio) y como tales asumimos la responsabilidad de su cuidado. Velaremos porque ninguna persona haga un uso inapropiado de nuestros recursos.

Si de manera deliberada alguna persona destruye o rompe un objeto de nuestro colegio, se hará una reflexión con el chico alrededor del daño ocasionado por su actitud, posteriormente se le comunicará a sus padres quienes respaldarán la reposición y restauración en el menor tiempo posible.

Cumplirá un trabajo social de recuperación del espacio, como una forma de reivindicarse.
3. USO DEL UNIFORME:
Norma Justificación Procedimiento
y Sanciones
Para las actividades de trabajo físico, de expresión corporal y las salidas pedagó-gicas se deberá hacer uso de la sudadera del CEL. El trabajo físico y corporal requiere del uso de implementos acordes con este. El colegio cuenta con un único uniforme que debe ser traído por los estudiantes los días estipulados para este tipo de actividades.

Las salidas pedagógicas requieren de la identificación de sus estudiantes por medio de la sudadera del colegio, no con el criterio de homogenización, que coarta la libre expresión de la personalidad, sino con el de la organización, sentido de pertenencia e identidad institucional.
Se debe realizar el trabajo en deportes con la sudadera, quien no lo traiga no se encuentra en igualdad de condiciones en cuanto a comodidad y disposición para el trabajo, por lo tanto no podrá participar en estas clases.

Si un chico no se presenta a la clase con la ropa adecuada, se hará un llamado de atención, no podrá participar en la clase y se dispondrá a apoyar el trabajo de las maestras de otros grupos. Asistirá a la Jornada Pedagógica más próxima y en compañía del docente, realizará la actividad pendiente.

Si nuevamente no se presenta con la sudadera deberá firmar un compromiso y se citará a los padres de familia.

Para las salidas pedagógicas, el uso de la sudadera del CEL es obligatorio. No se aceptará a un chico que no cumpla con este requerimiento. Nota: los padres y madres garantizarán la provisión del uniforme a su hij@.
4. SERVICIO DE TRANSPORTE:
Norma Justificación Procedimiento
y Sanciones
La prestación del servicio de transporte contará con las mejores condiciones de seguridad y calidad. El servicio de transporte se prestará a los niños que así lo requieran en las mejores condiciones de seguridad y calidad. Por esta razón se hace necesario que los usuarios de este servicio se comprometan de igual manera. Observaciones:

Es importante que cada niño (a) vaya sentado en su respectivo lugar, no se permitirá el consumo de alimentos durante el recorrido, así como sacar la cabeza o brazos por las ventanas de los vehículos.

Se deberá esperar la ruta en el paradero, ya que los conductores no están autorizados para esperar más de ½ minuto, por consideración a los demás chicos que están en el carro y con los que están esperando cumplidamente en su lugar asignado.
Si se presentan casos en donde alguno de los chicos perturbe con su comportamiento el normal funcionamiento de la ruta, los monitores y conductores pasarán un informe a las directoras académica y administrativa con el fin de hacer el respectivo llamado de atención. Los chicos a los cuales se les llame la atención deberán firmar un compromiso o pacto de buen comportamiento en compañía de sus padres.

Si continúa este tipo de comportamiento se suspenderá el servicio por el tiempo que se considere conveniente, y los padres se responsabilizarán trayendo a su hijo al colegio.

Si no existe un verdadero compromiso y la situación no cambia se suspenderá definitivamente el servicio de transporte.

Otros:

No están autorizados los cambios de ruta sin previo aviso a la dirección administrativa, quien tendrá en cuenta para cualquier cambio, el cupo de cada vehículo y la nueva dirección. Esta solicitud debe realizarse por escrito con una semana de anterioridad.

En el caso de permisos provisionales se debe enviar la solicitud por escrito para estudiar la posibilidad de otorgar este permiso.
5. DESEMPEÑO ACADEMICO
Norma Justificación Procedimiento
y Sanciones
Para ser promovido de un nivel a otro los (as) chico (as) deberán cumplir con los logros mínimos requeridos. Estos los determina la Dirección Académica y el colectivo de maestros de acuerdo a las disposiciones y consensos que se han establecido al interior de la institución, teniendo en cuenta también las disposiciones decretadas por el MEN y la Secretaría de Educación. Consideramos que una evaluación cualitativa permanente y flexible nos permite conocer a cada chico (a) en todas sus dimensiones y nos ayuda a potenciar en él, su desarrollo integral. Así también la actitud, compromiso y responsabilidad del chico (a) frente al conocimiento y a los requerimientos académicos, junto con el acompañamiento permanente de sus padres son esenciales, para que alcance los logros correspondientes a cada nivel.

La participación de niños (as) en el desarrollo de proyectos pedagógicos (pedagogía proyectiva) genera la adquisición, apropiación y construcción de una serie de conocimientos, destrezas, competencias y habilidades que les permiten desenvolverse satisfactoriamente a nivel académico y personal.
Para determinar la ubicación de un-a chic@ en un grupo de trabajo, con el fin de garantizarle las mejores condiciones y que pueda responder eficientemente al trabajo académico, cuenta con los siguientes requisitos:

- El registro evaluativo anterior de la Institución de donde proviene el/la estudiante.

- Estos informes tendrán en cuenta el proceso de desarrollo académico y valoral que el/la niño(a) ha alcanzado a lo largo del año.

- La actitud y el desempeño demostrada por el/la estudiante.

- Así mismo la evaluación tendrá un carácter flexible, cualitativo e integral, permanente y participativo.

El proceso de evaluación tendrá en cuenta estrategias como:

- Autoevaluación, coevaluación, pruebas académicas, registros del proceso, cortes en el año, carpetas de trabajo, e informes académicos desde las diferentes dimensiones de desarrollo.

Observación:

Si un/a niño (a) no logra responder con las exigencias académicas y sociales del nivel en que se encuentra, puede ser reubicado en otro que corresponda a su ritmo personal y a los procesos que haya alcanzado hasta el momento.

Si se dan casos en donde los estudiantes requieren de un margen de tiempo más prolongado, para poder ser promovidos a otro nivel, se estudiarán estos casos particulares y se podrá recurrir a estrategias como clases particulares, en donde los padres asumirán el refuerzo extra-escolar que será certificado mediante una carta en donde quedará consignado el compromiso adquirido por el estudiante y padres de familia.

Si un-a niño (a) culmina el año escolar con “condiciones especiales”, para poder ser matriculado al año siguiente, se le hará una prueba en donde se evidencie la superación o no de estos requerimientos no alcanzados hasta el momento, luego de lo cual se ubicará en el grupo correspondiente que convenga a su proceso académico y/o relacional.

En el círculo Hyzcaty se harán dos cortes (nivel 8 y nivel 10) indispensables para determinar los logros alcanzados por cada uno (a) de los (as) niños (as), con el fin de determinar si continúa su promoción.

En esta evaluación se tendrá en cuenta la adquisición y manejo de los códigos básicos de la modernidad:

- Ningún niño podrá ser promovido del grupo de niñ@s de 8 años sin conocer y manejar el código alfabético convencional.

- En el nivel 10 debe contar con la consolidación del código alfabético en los aspectos gramatical y sintáctico como: la separación de palabras, empleo de los signos de puntuación y un buen acercamiento a la ortografía. Además debe evidenciar niveles de comprensión y producción de texto oral y escrito, así como redacción de diferentes tipos de textos.

- Debe conocer y aplicar las cuatro operaciones aritméticas básicas. El concepto de número, estructura aditiva, notaciones simples y compuestas y enunciación.

Nota: Si existen casos académicos excepcionales, independientemente del nivel al que se presenten, serán estudiados y evaluados por el consejo Académico, quien decidirá la promoción o no del estudiante.

En el círculo Gaia :

Si terminadas las actividades al finalizar el año el/la chico (a) no cumplió con los requerimientos, se procede a realizar una reunión de maestros (as) y se analizará la situación del chico (a).

Si los maestros (as) consideran que faltó nivelar algunos aspectos, se hará una reunión con los padres en donde se les entregará un “acta de compromiso”, en la que se describe, qué debe trabajar en vacaciones y si es del caso, deberá tomar clases adicionales para nivelarse y presentar el respectivo certificado una semana antes de entrar al colegio, y además presentará un examen para observar si se logró nivelar. En caso afirmativo será promovido.

Observaciones:

1. El requerimiento de las clases particulares puede ser durante el año, en el momento en que el colectivo de maestros juzgue conveniente, después de haber hecho el seguimiento correspondiente.

2. Al comenzar cada año lectivo las maestras deberán en lo posible “entregar” su grupo a la nueva maestra que asume dicho nivel.

En caso de no poder hacer el empalme la nueva maestra tendrá que revisar los informes finales que se encuentran en el archivo para tener en cuenta las sugerencias y conocer los “casos especiales”.
Los trabajos y tareas asignadas por los (as) maestros (as), deben ser presentados por los niños en el tiempo establecido por ellos (as).

Así mismo deben cumplir un mínimo de condiciones de orden, calidad y buena presentación.
Las tareas tienen la función de ayudar a reforzar el trabajo hecho en clase. Así mismo tienen la finalidad de responder a las expectativas e intereses de los niños y maestros, propiciando la ampliación, complementación y consolidación del conocimiento.

De igual manera las tareas son un recurso para socializar el trabajo individual.

Las tareas, exposiciones y demás actividades que fortalezcan los procesos de adquisición de conocimientos, son muy importantes siempre y cuando sean interesantes y comprometan directamente a los (as) chicos (as) en su elaboración.

Los padres serán siempre un apoyo para que los (as) chicos (as) asuman en forma autónoma sus responsabilidades académicas.
Si un chico(a) no cumple con una tarea, se le hará la correspondiente anotación en el “Registro de compromisos”, no sin antes escucharlo y hacerle un llamado de atención, a la tercera anotación se llamará a los padres y se firmará un acta de compromiso, en donde asumirá su responsabilidad para el día siguiente.

Si persiste esta situación destinará parte de su tiempo libre en el colegio, para la elaboración de este trabajo escolar, hasta que logre cumplirlo satisfactoriamente.

Este nivel de exigencia se tendrá en cuenta el grupo en el que se encuentra el chico (a) y los acuerdos establecidos internamente.
Proyectos personales en Gaia. Los proyectos personales parten del interés de cada chico (a), son temas escogidos por ellos (as) porque quieren trabajarlos y profundizar sobre los mismos. Además hacen parte de la propuesta pedagógica proyectiva del CEL y se constituyen en la herramienta que potencializa el trabajo autónomo e investigativo de los estudiantes. Los proyectos personales serán organizados por 4 líneas de investigación así: Arte, Ciencia y Tecnología, Comunicación y expresión y, Deporte y Salud. Serán asesorados por un docente coordinador y un asesor de línea, quienes los acompañaran en la definición de su proyecto así como en la orientación de su proceso. Además se le asignará un docente quien hará las veces de tutor y será el docente más cercano al proyecto personal.

Al finalizar el período lectivo los chicos (as) presentan su proyecto en un evento denominado socialización, allí presentará tanto el proceso como el resultado. Entregará previamente su trabajo escrito para ser leído y evaluado.

Contará con una evaluación que indica si es o no aprobado, de ser así se le hará, las sugerencias pertinentes y volverá a presentarlo. Si continua sin aprobación, tendrá que trabajar en vacaciones y presentarlo una vez se inicie el siguiente periodo académico.
Las actividades artísticas se desarrollaran por los chicos y chicas de una manera responsable y cumpliendo con los requerimientos necesarios para ellas. (Ensayos, elementos necesarios y/o vestuario) Las actividades artísticas: muestras internas, carnaval Suaty y muestra final, son actividades propias de la institución, hacen parte del énfasis ofrecido por el C.E.L, de ninguna manera son opcionales ni electivas. Por lo anterior todos los niños, niñas y jóvenes participaran activamente de cada uno de los procesos, estos son: horas de clase estipuladas en el horario, ensayos, eventos parciales y finales donde se explora y se construye una propuesta colectiva. El trabajo desarrollado en los diferentes procesos y eventos artísticos como muestras internas, carnaval Suaty, muestra final y ensayos responden a un trabajo tanto individual como grupal, de tal manera que ausentarse a alguno obstaculiza tanto su propio trabajo artístico como el del colectivo. Por lo tanto la asistencia es de carácter obligatorio puesto que una puesta en escena no es reemplazable ni una intervención musical o dancística.

Si por razones de fuerza mayor se deja de asistir, el caso será analizado por el consejo académico y el colectivo de docentes de arte quienes determinaran las acciones de reposición, las cuales aunque nunca subsanaran este vacío, buscará que remedie mínimamente su ausencia.
Asistencia a clases Dado que se trata de un modelo presencial, la asistencia a las clases es imprescindible para el éxito del desarrollo de la propuesta pedagógica.

En la medida en que las actividades planeadas para las sesiones de trabajo constituyen el eje fundamental del proceso de formación de los chicos, la inasistencia afecta los logros esperados.
La inasistencia al 30% de las clases durante al año lectivo, da lugar a la pérdida del proyecto por fallas y a las consiguientes actividades de recuperación. La justificación de las inasistencias, sea por excusa medica o por solicitud y explicación expresa de los padres y madres de familia, no exime al chico de la presentación de sus responsabilidades académicas y tampoco obliga a la institución a reponerle el tiempo perdido por dicha inasistencia.
Uso de equipos tecnológicos como tablets, ipad, video juegos, entre otros de serán usados en la institución siempre y cuando respondan a un uso académico, orientado y autorizado por el profesor y la rectora de la institución. La modernidad ha mejorado las formas y medios de comunicación, estos aparatos son instrumentos útiles que facilitan y viabilizan el acceso a información. Sin embargo su uso dentro de la institución será regulado para evitar distracciones, perdidas y además para propiciar que los chicos interactúen con sus pares de forma directa. Si un chico trae uno de estos equipos in la autorización escrita de su familia, profesor y rectora, el aparato será guardado en un lugar seguro y al finalizar la jornada se les devolverá. De repetirse esta situación, sus padres serán citados para analizar conjuntamente las acciones y decisiones a tomar.
Uso del teléfono celular. No es necesario que los niños y las niñas de Hyzcaty traigan al colegio su teléfono celular. Si requieren hacer una llamada la pueden realizar en compañía de su director o directora de grupo en la oficina del CEL. En el caso de los chicos y chicas de Gaia, aunque está permitido traerlo, solo lo usaran en horas de descanso. Si un chico del circulo Gaia hace o recibe una llamada telefónica, primero se le solicitará no contestar o finalizar la llamada, posteriormente se le convocará a la reflexión y se le pedirá entregar su teléfono el cual se le devolverá al finalizar la jornada. Si esta situación se repite se acudirá a su familia para que conjuntamente se analice la situación y se tomen las medidas necesarias.
SANDRA ROCIO RAMIREZ SALGADO COMITÉ ACADÉMICO
RECTORA COLECIVO DE MAESTROS (AS) C.E.L
Bogotá, Marzo 6 de 2017
ESTIMADAS FAMILIAS
Reciban un cordial y caluroso saludo de bienvenida y el deseo por el bienestar y el éxito para todos.
En esta primera comunicación quiero compartir con ustedes el grupo de docentes y de empleados del área administrativa que nos acompañará este año. A todos y a todas los recibimos con afecto y les auguramos muchos éxitos en su labor. Son ellos:
Docentes Director de
grupo nivel
Área
1. Aleida Aguilera 4
2. Carolina Torres 5
3. Carolina Manrique 6 Azul
4. Carolina Montoya 6 Verde
5. Sandra Osorio 7
6. Johana Aguilar 8
7. Tatiana Riaño 9
8. Steffani Ángel 10
9. Danilo Ramírez 11 Azul Lenguaje
10. Angie Sarmiento 11 Verde Ingles Hyzcaty
11. Jazmín Ariza 12 Verde Teatro
11. Andrés Gallego 12 Azul Matemáticas
13. Jhon Edison López 13 Sociales
14. Diego López 14 Ciencias Naturales
15. Margarita Olaya Ed. Física
16. Sebastián Gómez Inglés Gaia
17. Silvia Martínez Plásticas
18. Juan Carlos Cuna Música Hyzcaty - Gaia
19. Giovanna Yate Danza Hyacaty - Gaia
20. Sandra Ramírez Rectora CEL-
ASESORES
AREA / ROL
Milene Bermúdez Asesora Circulo Hyzcaty
Juan Francisco Aguilar Asesor Pedagógico y Sociales
Hilda Marina Forero Forero Asesora Proyecto de Lenguajes. (Inglés – Lenguaje). Directora de la Escuela Mediática.
Edgar Ricardo Lambuley Asesor Artes
Fernando Aguilar Soto Asesor Ciencias Naturales
AREA ADMINISTRATIVA
NOMBRE CARGO
1.Mercedes Gómez Oliveros Directora Administrativa
2. Rudery Santa Quitora Secretaria General
3.Colombia Verónica Bejarano Secretaria Académica
4.Benilda Álvarez Servicios Generales
5.Blanca Inés Celemín Servicios Generales
6.Doris Chaux Trejos Servicios Generales
7.Mariela Fuentes Fuentes Servicios Generales
8. Luz Dary Carabalí Servicios Generales
9.James Quintero Mensajería
10.Deogracias Zambrano Mantenimiento
11. Viviana Gómez Asesora Contable
12.Carlos González Asesor Jurídico
Este gran equipo humano lo hemos conformado con el propósito de dar lo mejor de todos, todas y cada uno de nosotros para el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes. Esperamos compartir con ustedes este noble propósito. Finalmente agradezco la confianza depositada en nuestro proyecto. Fraternalmente, FERNANDO AGUILAR SOTO Gerente SANDRA RAMIREZ COMITÉ ACADEMICO

RECTORA
LA SOCIEDAD COLECTIVA DE EDUCACION ALTERNATIVA –CENTRO EDUCATIVO LIBERTAD – ESCUELA MEDIATICA- CIRCULAR No. C- 002-07-03-2017 Apreciadas Familias:
Reciban una cordial bienvenida a la institución. La presente con el fin de darles a conocer algunos aspectos relacionados con los pagos de las obligaciones educativas: 1. El Colectivo de Educacióna las familias que han cumplido con los pagos de las obligaciones, que según se establece en los contratos es del 1 al 5 de cada mes. Como ustedes saben, el único recurso institucional es el recaudo de las pensiones, por lo tanto esperamos su colaboración cancelando en las fechas establecidas lo que nos permitirá cumplir con nuestros compromisos. 2. Por razones de seguridad tanto para las familias como para la institución, les solicitamos realizar los pagos mediante consignación en el banco Colpatria en cuenta corriente a nombre de CEAL, número 4541009413. Es importante que las consignaciones las envíen al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">pagosceal@gmail.com con el nombre del alumno, para hacer el correspondiente recibo de caja. 3.Por solicitud de algunas familias que se les dificulta usar los servicios bancarios, se ha establecido un horario de atención en la secretaría del colegio de lunes a viernes 7 a 8 a.m. y de 1 a 3 p.m. Recomendamos tener en cuenta estos horarios, fuera de estas horas no podemos recibir sus pagos. De otro lado les solicitamos no enviar dinero con l@s chic@s. 4. Dado que las consignaciones que se hacen en el banco no tienen la identificación del alumn@, la institución no se hace responsable de los valores consignados y no reportados previamente. 5. Por favor tener en cuenta que antes la consignación se hacia a nombre de Cofal y ahora es a nombre de CEAL, cuenta corriente número 4541009413. Si tienen alguna sugerencia en relación al contenido de la presente, gustosamente les atenderé en la administración. Atentamente, MERCEDES GOMEZ OLIVEROS

Directora Administrativa.
Bogotá, Febrero 2017 Centro Educativo Libertad

Estimadas Familias, reciban un cordial saludo.

Para el Centro Educativo libertad es motivo de alegría el inicio de un nuevo año escolar, esperando esté lleno de gratas y valiosas experiencias. Nos hemos venido preparando para recibir a los niños, las niñas, a los jóvenes y a las familias.

Con el fin de garantizar el buen funcionamiento de las dinámicas escolares, precisamos alguna información que resulta importante tener en cuenta:

JORNADA DE TRABAJO

De 7.00 a.m. a 2:30 p.m.

HORARIO DE LLEGADA

Desde las 6:45 a.m. hasta las 7:00 a.m. la puerta de la carrera 3 # 6-67 estará una docente recibiendo a los estudiantes.

RETARDOS

Los chicos que lleguen después de las 7:00 a.m. deberán ingresar por la calle 7 No. 3-27. Allí, serán registrados en una carpeta de retardos.

SALIDAS Y PERMISOS

Si algún estudiante necesita retirarse por algún motivo del colegio a una hora distinta de la salida (2:30 p.m.), los padres deben enviar por escrito, con un día de anticipación, esta información a los directores de grupo.

INASISTENCIA

Si un chico no asiste al colegio, son los padres quienes deben informarlo telefónicamente al colegio y al día siguiente hacer llegar la excusa o incapacidad.

TRANSPORTE – RUTA ESCOLAR

Los cambios de ruta sólo se pueden realizar con autorización previa de la directora administrativa, Mercedes Gómez. Debe hacerse por escrito y con anticipación. En caso de permisos provisionales se debe enviar la solicitud para estudiar la posibilidad de otorgar dicho permiso.

USO DE LA SUDADERA. Para las actividades deportivas y las salidas pedagógicas, es obligatorio el uso de la sudadera del CEL. Para la primera salida, en un mes aproximadamente, todos la deben tener.

OTROS HORARIOS

Los horarios de atención a padres por parte de los maestros, directores de grupo y la Directora del CEL, serán comunicados próximamente.

OBJETOS DE ALTO VALOR ECONÓMICO

Las tablets, los ipad, los video-juegos no están permitidos en la institución. Serán traídos al colegio únicamente cuando: un trabajo académico lo requiera ó cuando tengan la autorización por escrito de los padres, el/la docente y por la Directora del colegio.

USO DE TELEFONO CELULAR

Para el caso del circulo Gaia, nos encontramos revisando la norma del uso del celular. Próximamente estaremos comunicando el acuerdo definitivo.

Para el caso del circulo Gaia, nos encontramos revisando la norma del uso del celular. Próximamente estaremos comunicando el acuerdo definitivo.

Para el circulo Hyzcaty, (niños y niñas de 4 a 10) no es necesario su uso, no sólo porque en el colegio se garantiza la comunicación oportuna con las familias sino porque se convierte en una distracción.

Agradecemos su colaboración y el cumplimiento con estos acuerdos para garantizar el buen funcionamiento de nuestras actividades cotidianas.

Cordialmente,

SANDRA ROCIO RAMIREZ COMITÉ ACADEMICO

RECTORA – CEL